INNOVACIÓN SOCIAL: Aprendiendo con ElkarHezitzen
February 20, 2019
REACONDICIONANDO RAEEs: Economía Circular de electrodomésticos en Gipuzkoa
October 23, 2019
Show all

ALOKABIDE: Codiseñando el proceso de difusión para el Plan ZERO Plana (PCTI)

Cliente:

Los Planes de Ciencia y Tecnología suelen caracterizarse por su complejidad, sobre todo al inicio de los mismos. Nuestra aportación ha consistido en asesorar al Comité Técnico y Directivo de Alokabide en aspectos relativos a la difusión del Plan. La difusión es un proceso social que se investiga desde hace 60 años y se focaliza en entender cómo las personas han ido adoptando innovaciones en sus vidas.

La tasa de éxito de la adopción de una innovación se atribuye a las personas destinatarias y a la naturaleza de la misma. Algunas condiciones que favorecen la adopción de una innovación[1]:

· Para que una innovación sea adoptada debe ser simple.

· Por otro lado, sus beneficios deben ser observables, medibles.

· Finalmente, deben ser innovaciones fácilmente incorporables a nuestras vidas.

El objetivo en este caso ha consistido en la aplicación de estas máximas de simplicidad, observababilidad e incorporabilidad en la dinámica de trabajo de los propios equipos que diseñan, dirigen e implementan el Plan. El aspecto más innovador de este trabajo ha consistido en introducir estas máximas cuando el Plan está aún por definir, cuando está en su estadio más conceptual y disperso.

Experiencias similares en trabajos anteriores[2] nos han demostrado que normalmente, los equipos de trabajo tienen una visión muy clara de lo que deberían hacer en su ámbito de actuación, pero no tienen una visión de cómo su contribución aporta a la totalidad. Pero la realidad es que la ciudadanía y las personas usuarias de Alokabide, en este caso, entienden los servicios de alquiler desde su totalidad. Los inquilinos se preocupan de sus consumos y de sus facturas, que son el resultado de la gestión de diferentes recursos que Alokabide pone a su disposición.

El proceso de trabajo se ha desarrollado en tres fases:

1)  Conceptualización:

Comenzar por el análisis de las narrativas de las personas participantes en los equipos de trabajo del Plan de Ciencia y Tecnología, asistiendo a sus reuniones periódicas. Posteriormente, se han realizado entrevistas abiertas tanto con el equipo directivo técnico como con el equipo directivo estratégico.

2) Prototipado:

El análisis nos ha llevado a identificar algunos elementos narrativos conectores que una vez validados han dado lugar a un nuevo análisis desde el que crear un esqueleto para articular la narrativa.

3)  Co-creación:

El equipo técnico y directivo de Alokabide ha incorporado el esqueleto y le ha implementado la narrativa siguiendo las máximas de simplicidad, observabilidad (medible).

Este proceso ha contribuido a la creación del primer borrador de un Plan de Ciencia y Tecnología con una narrativa sencilla que en el futuro será entendible por diferentes públicos objetivos, en las que se incluirán indicadores de medición de sus beneficios (observabilidad), así como de potenciales soluciones fácilmente incorporables por los usuarios finales del mismo.

El siguiente paso, consistirá en la creación de un prototipo de comunicación interna para los equipos. Cada equipo de trabajo transmitirá al resto, trimestralmente, acerca de los avances que se están dando en su área de trabajo. El equipo directivo técnico de Alokabide contribuirá con aportaciones relativas a los avances respecto a la totalidad del futuro servicio y el directivo a la adecuación de la visión estratégica a lo largo del diseño del Plan.


[1] https://tucomunidadinfo.wordpress.com/2011/08/15/rogers-teoria-de-la-difusion-de-las-innovaciones/

[2] https://smartencity.eu/media/smartencity_d2.6_citizen_engagement_strategy_and_deployment_plan_v1.0_.pdf

Leave a Reply

Your email address will not be published.

*

css.php