Irún Open Innovation, el cambio cultural que se resiste
December 15, 2015
La Monitorización Energética
La monitorización energética, al servicio de las empresas
March 9, 2016
Show all

La economía circular en Euskadi: todos ven potencial

EconomiaCircularEuskadi

El Clúster de Medio Ambiente de Euskadi (Aclima) ha celebrado su asamblea general extraordinaria en Donosti con una jornada monográfica sobre economía circular, un nuevo modelo económico que muchos sectores ven como una fuente de potencial crecimiento económico para Euskadi. El Clúster del Hogar de Euskadi (ACEDE) fue invitado por Aclima a participar en una mesa redonda para explicar la experiencia de sus socios en esta materia y sus perspectivas de cara al futuro.

EconomiaCircularEuskadi 1En la apertura de la jornada, celebrada en el Kursaal el viernes 15 de enero, el presidente de Aclima, Xabier Caño, ya anticipó que el Clúster del Medio Ambiente de Euskadi observa “inmensas” oportunidades de crecimiento en la economía circular, aunque es preciso que “bajen de lo conceptual a proyectos palpables”, como en el caso de Eko-REC, una empresa guipuzcoana especializada en el reciclaje del PET que los asistentes tuvieron oportunidad de visitar en la sesión de tarde.

La directora general de Aclima, Kristina Apiñaniz, señaló que “la economía circular es una realidad y está muy presente en Euskadi” e hizo un exhaustivo repaso al paquete de nuevas medidas sobre la economía circular que aprobó en diciembre de 2015 la Comisión Europea.

Entre las áreas prioritarias que incluye este plan de acción, Apiñaniz destacó las siguientes:

  • Plástico: mayor reciclabilidad
  • Residuos alimentarios: reducir el despilfarro
  • Materias primas críticas: promover su recuperación
  • Construcción y demolición: gestión adecuada e impulso del reciclado
  • Biomasa y bioproductos: promover el uso eficiente de los biorrecursos

La UE ha previsto más de 650 millones de euros dentro del programa Horizonte 2020 y de 5.500 millones de euros con cargo a los Fondos Estructurales para financiar proyectos relacionados con la economía circular.

Ayudas para la economía circular en Euskadi

Apiñaniz también animó a las empresas a presentarEconomiaCircularEuskadi 2 propuestas a la nueva convocatoria de ayudas para proyectos demostrativos de la economía circular, abierta ya por el Gobierno vasco. La convocatoria, que finaliza con la presentación de ofertas el 11 de marzo de 2016, tiene una fase previa de “Contraste de Ideas de Proyectos Demostración 2016 en Economía Circular” que termina el 29 de enero. Una fórmula que facilita los trámites a las empresas y que hace sencillo aplicar, según Apiñaniz.

Las propuestas presentadas por empresas industriales que demanden una solución o que generen una nueva línea de negocio podrán ser financiadas con hasta 25.000 € por proyecto (5.000 euros más que en la anterior convocatoria) y un 75% de los costes elegibles.

Para el director de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Félix Asensio, la economía circular es un modelo que puede permitir a Euskadi “ser de nuevo pionera en la reindustrialización”. En el caso de Gipuzkoa, la Diputación contribuirá con varias iniciativas, como la construcción de una planta de revalorización energética. Según sus datos, Gipuzkoa generará durante los próximos treinta años una media de 163.449 toneladas anuales de resto que se enviará a esta planta de valorización energética. Esta cantidad ha sido calculada haciendo una proyección de la basura que se puede generar hasta 2045 utilizando las variables de crecimiento económico, población y los índices de recogida selectiva y reciclaje.

EconomiaCircularEuskadi 6

Ya en la mesa redonda, el responsable de Madera de Habic, Xabier Pérez de Arenaza, recordó que, de alguna manera, la economía circular ha estado presente siempre en la cadena de valor de la madera. Cuando una empresa maderera compra un tronco, adquiere un producto y obtendrá un residuo del que tratará de obtener valor. El serrín, la corteza o las astillas se reutilizan.

Para Pérez de Arenaza, sin embargo, el reto tecnológico ahora está en conseguir que la madera “tenga las mismas prestaciones que el plástico o los materiales metálicos”.

También destacó que ya existe el “edificio sin container”, es decir, es posible construir edificios generar residuos in situ, por lo que defendió el diseño como una fase en la que se pueden introducir cambios.

Motorlan y Rebattery, casos de economía circular en Euskadi

El coordinador de ACEDE, Clúster del Hogar de Euskadi, EconomiaCircularEuskadi 4Xabier Gorritxategi, se refirió en su intervención a varios proyectos relacionados con el remanufacturing que han desarrollado en colaboración con la Diputación de Gipuzkoa.

Para Gorritxategi, una de las claves es “entender dónde puedes interceptar el elemento recuperable, de forma que siempre sea recuperable”.

Para Gorritxategi, la experiencia de ACEDE en este campo le ha llevado a extraer tres conclusiones:

  1. La economía circular puede generar empleo y no sólo para sectores desfavorecidos de la sociedad, sino también puestos de trabajo que requieren un conocimiento específico de las tecnologías que se están remanufacturando.
  2. En Euskadi existen “semillas” o casos de remanufacturing quizá un poco “ocultos”. Citó los ejemplos del Centro de Reparaciones Motorlan, una unidad de negocio de Fagor Automation S. Coop.  dedicada a la reparación y mantenimiento de todo tipo de motores eléctricos, o Rebattery, que repara baterías.
  3. ¿Existe mercado o no? Aunque el gran enemigo es el fabricante chino, ACEDE ha constatado a través de sus socios que puede haber negocio, por ejemplo, en la segunda o tercera vida de un electrodoméstico o de sus componentes para nueva fabricación.

La clave está, según Gorritxategi, en “entender dónde puedes interceptar el elemento o la pieza, de forma que siempre sea un recurso” y mencionó el caso de Francia, “donde se está trabajando muy bien con en la recuperación antes de que llegue al punto limpio”, aunque el poco valor del residuo (entre 7 y 9 euros) complique el proceso de recogida.

Por su parte, el director del Clúster de Energía,EconomiaCircularEuskadi 3 José Ignacio Hormaeche, reconoció que su asociación “no ha llegado directamente” a la economía circular, sino como consecuencia de hablar con otras organizaciones sectoriales y con empresas, lo que les llevó a identificar qué preocupa a la industria: la recuperación del calor. Y en este reto tecnológico, el almacenamiento o nuevos usos del calor generado en procesos industriales, se encuentran trabajando con la ayuda de Innobasque.

Hormaeche ve “posibilidades de nuevos modelos de negocio” en la economía circular, pero “deberán tener un recorrido”.

Finalmente, no hubo presencia del clúster Gaia, Agrupación Vasca de las Tecnologías Electrónicas y de la Información, que excusó su ausencia. En opinión de Lola Elejalde, directora del Área de Dinámicas de Transformación Socioeconómica de Innobasque, sus empresas serán “las grandes facilitadoras· de la economía circular y tendrán un “impacto brutal” en su desarrollo. “Debemos saber dónde está el componente y qué vida ha tenido para recogerlo y recuperarlo y, en función de ello, ver qué podemos hacer”, aclaró Elejalde.

La representante de Innobasque insistió en que, en economía circular, la colaboración es “costosa” pero “necesaria”.

El cierre de la jornada corrió a cargo del diputado foral de Medio Ambiente de Gipuzkoa, José Ignacio Asensio, quien anunció la próxima creación del Observatorio de Prevención y Gestión de Residuos de Gipuzkoa, con el que se persigue “disponer de una herramienta de trabajo que permita realizar un seguimiento continuado de la generación de residuos, con criterios unificados y con sistemas informativos modernos, transparentes y participativos, en el que todos los interesados tengan representación y se adopten soluciones que puedan ser diseñadas y llevadas a la práctica en común”.

El futuro Observatorio de Prevención y Gestión de Residuos de Gipuzkoa será, en palabras de Asensio, un “órgano de colaboración que impulse el reciclaje y en el que participen junto a la Administración, la industria, la universidad y los centros tecnológicos con el fin de estimular la simbiosis industrial, convirtiendo los subproductos de una industria en materias primas de otra, incentivar que salgan al mercado productos más ecológicos y apoyar la recuperación y el reciclado”.

En su intervención, Asensio abogó por desarrollar

nuevos modelos de gestión de residuos que nos permitan avanzar hacia una economía circular, hacia un nuevo modelo de sociedad en el que la prevención de residuos y la optimización de los recursos sea uno de sus principales objetivos”

Por la tarde, los asistentes a la jornada tuvieron ocasión de visitar las instalaciones de la empresa Eko-REC.

Las fotografías que ilustran este post son cortesía de Aclima.

2 Comments

  1. […] el Contexto de la Asamblea General Extraordinaria organizada por el Clúster de Medio Ambiente de Euskadi (Aclima) celebrada el 15 de Enero en Donostia, se expuso la Economía Circular en Euskadi como un motor de […]

  2. […] el Contexto de la Asamblea General Extraordinaria organizada por el Clúster de Medio Ambiente de Euskadi (Aclima) celebrada el 15 de Enero en Donostia, se expuso la Economía Circular en Euskadi como un motor de […]

Leave a Reply

Your email address will not be published.

*

css.php