ESCUELA DE ALIMENTACIÓN
¿Qué comeremos mañana? El menú del V Encuentro de la Escuela de Alimentación de la Fundación Eroski
December 9, 2015
EconomiaCircularEuskadi
La economía circular en Euskadi: todos ven potencial
January 19, 2016
Show all

Irún Open Innovation, el cambio cultural que se resiste

El Ayuntamiento de Irún (Guipúzcoa), en colaboración con Innobasque, organizó la jornada Irún Open Innovation, en la que nos invitaron a participar, dirigida a explorar el potencial de la innovación abierta desde la perspectiva de las personas, la cultura y las empresas. Un recorrido general que abordó la innovación centrada en el cliente, el papel del arte y la cultura como mecha para encender la llama de la innovación abierta, los límites que encuentra dentro de las organizaciones, y cómo encaja en un mundo en transformación.

Javier Creus, fundador de Ideas for Change, un think tank que asesora a ciudades, empresas e instituciones en estrategias de innovación abierta y colaborativa, participación ciudadana y crecimiento exponencial, explicó el Informe Pentagrowth, del que es autor. Un modelo basado en cinco palancas que explicarían por qué existen 50 organizaciones que han crecido más del 50% por año en ingresos y usuarios durante cinco años seguidos desde el año 2008. “Bebés raros” (así los llamó Creus), como Linkedin, Blabacar, Wikipedia, Ted o Meet Up, que hacen “preguntas raras”. Bebés de crecimiento exponencial que son los gigantes de hoy.

El Informe Pentagrowth merece la pena leérselo de cabo a rabo porque ayudará a entender cómo funciona la economía digital a la que nos dirigimos de cabeza (de hecho, ya estamos inmersos en ella) y está disponible en la web a cambio de suscribirse a su lista de correo.

Para Creus, “el crecimiento no está en mirarse el ombligo” sino en encontrar esas palancas que están fuera de la organización. El caso que más se puede aproximar al mundo industrial en el que trabajamos en el clúster es el de Tesla, el fabricante estadounidense de coches eléctricos, que decició abrir el código fuente de sus patentes al resto de la industria. Tesla necesitaba la colaboración de la industria tecnológica y también de la automovilística para impulsar el coche eléctrico.

Irun Open InnovationUn planteamiento de innovación abierta que aún encuentra muchas resistencias en el escenario de la empresa tradicional.

Un escenario que conoce muy bien el segundo ponente del día, el director del Clúster del Hogar de Euskadi (ACEDE), Xabier Gorritxategi. El título de su intervención, “Más allá del post-it. Cuaderno de un viajero en la Innovación Abierta Aplicada”, ya anunciaba un recorrido por una larga trayectoria en el mundo de la innovación, desde diferentes ángulos y distintos entornos también, aunque siempre en el sector industrial. De ese viaje, Gorritxategi ha extraído enseñanzas que trató de transmitir con su intervención. Hemos seleccionado algunas:

  • Es preciso tomar consciencia de los límites propios y del contexto en que se opera, el industrial en su caso.
  • La filosofía win win está bien, pero hay que tener en cuenta las necesidades del otro, para “no pisarle”
  • Innovar es gestionar incertidumbres. No puede controlarse todo
  • No quedarse en el post it: se necesita lograr resultados, al menos llegar a algún caso, ya sea de éxito o de fracaso
  • Porque es problable que muchos proyectos no lleguen al mercado
  • Las ideas que más avanzan son aquellas en las que las personas se involucran en aquello que proponen: de una iniciativa de intraemprendimiento promovida por Fagor Hometek, tres ideas han visto el mercado.

Gorritxategi habló además de los últimos proyectos en los que ha trabajado junto a su equipo en H-Enea, como Remanufacturing Gipuzkoa, para desarrollar nuevos modelos de negocio en el entorno local recapturando el valor de ciertos productos al final del ciclo de vida, con el objetivo de crear empleos, valor económico y reducir el impacto medioambiental de las actuales cadenas de valor lineales.

Otro caso que mencionó fue el proyecto enerBIZI, en el que la innovación viene de la mano del usuario, con cuyas aportaciones se ha co-creado una aplicación que permite reducir el consumo energético hasta en un 30%. “¿Qué ocurre cuando lo inteligente es lo que el usuario aporta?”, se preguntó Gorritxategi.

Una experiencia distinta ha sido la vivida por Javier González Vega, director de Marketing de Manufacturas Gove, al frente de su otra empresa, Surf Loogic. Usuario él mismo, en este caso de material para practicar surf, su “manera de innovar” ha sido “vivir 24 horas en el laboratorio” y estar muy atento “a las necesidades de los surfistas”. Durante el debate, González Vega dio una pista que deberíamos atender, y entender: en Surf Loogic tenían el miedo a que otras grandes empresas les copiaran ideas; pero al hacerlo, ellos también empezaron a vender más porque “había más empresas abriendo mercado a un producto nuevo”.

Limites y oportunidades para la innovación abierta

Marisa Arriola, directora gerente de BIC Gipuzkoa Berrilan, fue la encargada de abrir la mesa sobre “Límites y oportunidades para la innovación abierta en las organizaciones”. Arriola insistió, como muchos de los ponentes, en que las organizaciones tienen que cambiar y “esto conlleva un riesgo, es un proceso lento, tiene que estar en el ADN corporativo”. En su caso, desde BIC Berrilan tratan de tender puentes, desde la propia incubadora que gestionan, entre proyectos o ideas nuevos y empresas tradicionales. Así, mencionó el ejemplo de la entrada del grupo guipuzcoano Danobatgroup, perteneciente a la Corporación Mondragon, e IPF en la empresa Cyril Data Systems (creada en 2013 a través de BIC Gipuzkoa Berrilan) para desarrollar nuevas soluciones dentro de la industria 4.0.

Muy acertado fue el comienzo de la exposición de Juan Freire, socio-director de Team Labs, cuando recordó que el concepto de innovación abierta no es tan nuevo, porque llevamos dos décadas hablando de él. Para Freire la innovación abierta no es un sistema tan sofisticado y ha experimentado dos etapas, la innovación abierta clásica, que en el fondo seguía siendo convencional y revelaba “una actitud arrogante y jerárquica”. Y un nuevo modelo, que empieza a desbaratar el anterior, y que implica cambiar los estilos de relación con el ecosistema. Y en esa nueva manera de formar parte de algo más complejo y diverso,

  • A veces te toca ayudar a crear algo
  • Tengo que inventar nuevos modelos de negocio
  • Es preciso repensar la propiedad intelectual

David Sánchez Bote, director general de MIK, centro de investigación en gestión empresarial asociado a la Facultad de Empresariales de Mondragon Unibertsitatea, recordó que el impulso a la innovación abierta está en el modelo de innovación de la Corporación Mondragón (M4Future) . Aunque la realidad, según sus palabras, es que “no se han abierto puertas, pero sí algunos poros”.

Cosciente de que se requiere el esfuerzo de traducir el idioma y la praxis de la innovación abierta al lenguaje empresarial, en MIK han desarrollado un marco de trabajo con 12 itinerarios para la innnovación abierta que ayudan a visualizar las posibles vías. Esta investigación puede consultarse en la web www.openbasque.net.

Pero lo más destacado es que, en su análisis, han encontrado las mismas resistencias que ha vivido Xabier Gorritxategi, por lo que las hojas de ruta han de combinarse con el cambio cultural.

Ana María Llopis, fundadora y consejera delegada de Ideas4all y también de la cadena de supermercados Dia, cerró la sesión. De su charla, nos quedamos con algunas ideas –de las muchas que transmitió- sobre innovación:

irun open innovation

  • Cómo ejerce ella misma de trendhunter. En sus viajes, que son muy frecuentes, va recogiendo ideas y tendencias con su móvil. Algunas de las capturadas por su “ojo observador” las compartió con los asistentes a Irún Open Innovation.
  • El diseño es fundamental
  • Los tres primeros años en Ideas4all se dedicaron a evangelizar sobre innovación abierta.
  • El flujo de caja es más importante que tu madre
  • Una empresa innova cuando se autocanibaliza antes de que lo hagan sus competidores
  • De cara al futuro, no perder de vista la Internet de las cosas, la economía colaborativa y el big data.
  • Los anticuerpos de la innovación están en los guardianes de los workflow y los procesos. Ellos ejercen la defensa frente a la innovación. Y son también los primeros en subirse al carro de la innovación abierta.
  • El crowdsourcing requiere suficiente masa crítica
  • La nueva manera de trabajar es fractal
  • Leer su blog

Aunque los organizadores de la jornada Irún Open Innovation, suponemos que con mucha intención, salpicaron las mesas de debate con una o dos ponentes que están trabajando en la intersección de cultura, empresa e innovación abierta, en este post las vamos a agrupar. Y lo hacemos porque en el fondo, y a nuestro entender, transmitieron los mismos mensajes. El cambio de mentalidad, la transformación de las personas dentro de las organizaciones, y el viraje en la cultura de las empresas es un paso previo a cualquier tipo de innovación, sea abierta o cerrada. Y que inocular un agente externo, cultural, puede ser una vía para empezar a recorrer esa hoja de ruta a la que se había referido Sánchez Bote.

Lo vimos allí mismo en la práctica con las dinámicas de la artista Ania Bas (trabaja con personas en lugar de lienzos) para recolectar el conocimiento del colectivo presente sobre los conceptos de producto y proceso o del juego “piedra, papel, tijera” para buscar pares entre los asistentes.

irun open innovationY lo entendimos mejor con las intervenciones de Sandra Boer, directora de Art Partner, una empresa holandesa que lleva 10 años trabajando en la conexión entre empresa y arte. Una tarea nada fácil porque requiere una mentalidad abierta para dejar entrar al artista, salir de la zona de confort y ver qué ocurre.

Las experiencias que contó influyeron en ese primer estadio de la innovación, la reflexión interna y el cambio de mentalidad, como paso previo a la ideación o la acción. En la VUmc, un hospital universitario en Amsterdam, tenían dos retos: los estudiantes perdían empatía a medida que avanzaban en sus estudios y los alumnos de nacionalidades diferentes a la holandesa no tenían las mismas oportunidades. De la mano de Art Partner, recurrieron la artista libanesa Lina´Issa, para “desatascar” a través de intervenciones artísticas el nudo emocional que se escondía tras ambos problemas y poder desarrollar iniciativas que los atajaran. En el Ayuntamiento de Almere (Holanda), varios artistas fueron la “sombra” del equipo de gobierno durante un tiempo y plasmaron en arte lo que transmitía: una imagen que nos les gustó porque ponía en evidencia falta de comunicación y sintonía. En definitiva, carencias en la cultura de esa organización.

Pia Aredblad trabaja como gerente de negocios para otro ayuntamiento, el de la ciudad sueca de Ale, a la que le faltaba atractivo para potenciales visitantes y cierto nivel de autoestima entre sus propios habitantes. La artista invitada trabajó con la comunidad para obtener ideas que pudieran dar la vuelta a la imagen que Ale proyectaba y que tenía de sí misma. Aunque, según Pia, nadie creyó que fueran capaces de hacerlo, las acciones que se pusieron en marcha después sacaron a la luz la energía de este lugar. Aredblad también aludió al miedo, la resistencia, el miedo a fracasar, la burocracia o la falta de entendimiento sobre la innovación abierta entre los obstáculos que se ha ido encontrando… también en Suecia.

irun open innovationIturria Industrial y Maushaus protagonizaron el caso local de éxito. Gracias al proyecto Conexiones Improbables conectaron y, además, han vinculado a un tercero, la escuela de diseño irunesa Kunsthal. El proyecto realizado les ha hecho merecedores además del premio Irun Ekintzan 2015 a la idea innovadora. Si os interesa profundizar, encontraréis más información en la web de Conexiones Improbables.

A media jornada, salimos de Ficoba, el recinto ferial donde se celebraba Irún Open Innovation, para toparnos con un símil de lo que se hablaba dentro. Al cruzar el puente de Santiago, que une el tráfico rodado entre Irún y Hendaya, vimos de nuevo controles de seguridad en una frontera que teóricamente no existe ya. Así estamos en innovación abierta: un día abrimos, pero al siguiente cerramos por miedo al otro (desgraciadamente, el antiguo puente Avenida, ahora peatonal, estaba clausurado a raíz de los recientes atentados en París).

Leave a Reply

Your email address will not be published.

*

css.php