La tecnología asociada a la salud y el bienestar, un campo que ha dado en llamarse ehealth o esalud, genera enormes expectativas. Ha despertado el interés de los grandes players del mercado, como Google, Apple, Samsung o Microsoft, pero también de otros muchos actores. Euskadi es una de las regiones europeas a la cabeza en la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la salud.
El pasado 12 de noviembre, la empresa vasca Ideable organizó en Bilbao una jornada monográfica dedicada a la esalud, eHealth Bilbao. Alrededor de 200 personas y más de una treintena de ponentes se congregaron en el Palacio Euskalduna para ponerse al día sobre lo que está pasando en el ramo. El Clúster del Hogar de Euskadi (ACEDE) también acudió a la cita y volvimos con buen sabor de boca y algunas impresiones que queremos compartir con vosotros.
En eHealth Bilbao, el CEO de Ideable, Iñaki Bartolomé, reunió en torno a siete mesas a un buen puñado de iniciativas y de personas involucradas en el sector con muchas ganas de compartir sus proyectos y sus ideas. Como el esquema resultó operativo en la jornada, lo trasladamos a este post y analizaremos las mesas una a una:
1. La e-salud y la protección jurídica: aclarando dudas
Durante 20 minutos (el asunto preocupa y la organización decidió concederle al ponente más tiempo que a todos los demás), el director de la Agencia Vasca de Protección de Datos y especialista en Derecho de la Protección de Datos, Privacidad e Intimidad, Transparencia. Derecho y Nuevas Tecnologías, Iñaki Pariente, alertó sobre la necesidad de contemplar seriamente el aspecto legal en cualquier iniciativa que relacione tecnología y salud. Para Pariente, las obligaciones legales no deben verse como un obstáculo sino como un factor que puede contribuir a la reputación del producto o servicio.
En España, el concepto de salud es muy amplio para la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) y, además, los datos personales relacionados con la salud están amparados por el nivel más alto de protección. En su opinión, la mejor fórmula es adoptar los principios de “Privacy by Design” (privacidad por diseño), modular la privacidad en el propio diseño del producto/servicio, incorporando un asesor legal desde el origen; y llevar a cabo también una evaluación de impacto antes de lanzarlo al mercado. Sólo así se generará la seguridad y la confianza que puedan reclamar los usuarios.
2. Plataformas e-Salud y nuevos mercados
Las plataformas que ponen en contacto a profesionales y pacientes fueron las protagonistas de la siguiente mesa. Cuatro experiencias, Afables, Doctoralia, FisioHogar (FisioEtxean en Euskadi) y Clickdoctors. Para Frederic Llordachs, cofundador y socio de Doctoralia, la plataforma que conecta profesionales de la salud con pacientes, algunos datos son clarificadores:
- el 57% de los mayores de 65 años usan internet en España
- 1 de cada 4 personas buscan información online
- en España somos líderes, junto con Dinamarca, en la cita online
- un 86% de los consumidores prefieren pagar más por productos avalados por reseñas y opiniones
Por tanto, los profesionales del sector sanitario han de cuidar y potenciar su reputación online, para lo que pueden ayudarse de herramientas como Doctoralia. Junto a Llordachs estaba sentada como moderadora un caso de éxito de este fenómeno: Blanca Usoz, una doctora bilbaína ganadora del premio Doctoralia Awards 2014 como médico general mejor valorada por pacientes y profesionales en España.
Del médico al fisioterapeuta. FisioHogar, que en Euskadi se está introduciendo como FisioEtxean, ofrece servicios de fisioterapia a domicilio a través de una plataforma online, hasta el momento en Bilbao, Castilla-León y Madrid. Su responsable de expansión para Euskadi, el fisioterapeuta Oier Maraña, coincidió con Llordachs en que la clave del éxito de FisioEtexean está en un buen uso de las redes sociales unidas a valores de marca como la sencillez, la honradez y la transparencia.
Según la Asociación Española de Servicios a la Persona (AESP), en España se prevé una creciente demanda de servicios a la familia que supondrá un negocio de 9.500 millones de euros para 2018. Afables, plataforma web que agrupa la oferta de servicios de asistencia a domicilio (empresas y profesionales), quiere cubrir parte de ese nicho. Miquel Mora, socio fundador de Afables, señaló un hecho que en H-Enea creemos que es la clave de este tipo de herramientas: “hay que crear el producto con el usuario desde el momento de la fase de diseño”. Así entendimos por qué en su bio advierte que está “acelerando el circuito de feedback del modelo de negocio de Afables” y por qué la plataforma da protagonismo a las recomendaciones de los clientes.
La cuarta iniciativa que se presentó en eHealth Bilbao fue ClickDoctors, fundada por la farmacéutica Begoña Barturen. Una app para móviles que proporciona asistencia médica, farmacéutica y teleasistencia vía smartphone, aunque sigue costándonos identificar a quién va dirigida esta app, si a los pacientes, a los doctores o a los farmacéuticos, porque sus necesidades son muy diferentes.
3. Gamificación
Otra puerta totalmente distinta que ha abierto la tecnología aplicada a la salud es la gamificación, que se basa en el principio de que jugando todo es más fácil, incluida la disciplina y el esfuerzo que requiere nuestra salud. Y aquí, las metas parecen más concretas. La multinacional farmacéutica Boehringer Ingelheim, según contó Jordi Nieto, gerente de la Zona Norte en Boehringer Ingelheim, va a emplear gamificación para lograr que los médicos no abandonen la formación especializada antes de concluirla. Aún en fase de reclutamiento de usuarios, es prematuro hablar de resultados.
En entrenamiento divertido es también base de Mementia, un juego desarrollado por la empresa Cognitiva Unidad de Memoria e Ideable para la estimulación cognitiva de personas adultas. Con 8.000 ejercicios dirigidos a trabajar la memoria, el cálculo, el lenguaje y la atención, entre otras habilidades, es una solución para centros de día y residencias de ancianos, y para los propios mayores, que pueden practicar en sus casas. Quieren dar respuesta a las necesidades de personas con deterioro cognitivo leve o moderado, con problemas de memoria asociados a la edad, deterioro cognitivo o daño cerebral; pero también para todas aquellas que, estando sanas, prefieran prevenir la degeneración neurológica y mantener sus capacidades mentales. Los resultados obtenidos en los dos años que llevan en el mercado apuntan a una mejora emocional en los usuarios, aunque el director de Formación, Recursos Humanos y Desarrollo de Cognitiva Unidades de Memoria, Alfonso Cuadros, señaló que aún no pueden asegurar que sea fruto del uso de la plataforma.
Mucho más experimentados en gamificación están en la Asociación de Esclerosis Múltiple de Bizkaia (ADEMBI), que llevan desde 2012 trabajando en EMLABS Virtual Games, el primer espacio en Europa de rehabilitación virtual para personas con esta enfermedad. Nació como un laboratorio de pruebas para testar nuevos productos y tecnología multimedia de rehabilitación neurológica, física y cognitiva, y hoy algunos de esos experimentos pueden adquirirse en el mercado. De la intervención de Pedro Carrascal, gerente de ADEMBI, nos quedamos con dos ideas:
- La importancia de la cooperación, que destacó el propio Carrascal. ADEMBI trabaja en partenariado con la empresa Virtualvare, líder en el sector de los serious games.
- En este ejemplo, el usuario final, tanto el paciente con esclerosis múltiple como el profesional rehabilitador que le atiende, han estado implicados en los proyectos desde el principio, lo que puede explicar el éxito.
4. E-diagnóstico e I-consulta
El centro médico Instituto Burmuin de Bilbao también lleva tiempo recurriendo a la tecnología para ofrecer nuevas propuestas de valor a sus pacientes, según Eva Aga, una de sus cofundadoras. Primero fue la telemedicina para atender a distancia, realidad virtual contra las fobias y en el diagnóstico del trastorno con déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) y, lo más reciente, la aplicación del biofeedback y neurofeedback en el tratamiento de enfermedades como el estrés, la ansiedad o el dolor crónico.
En la empresa de la neuropsicóloga Gema Climent, Nesplora Technology and Behavior, con sede en Donostia, utilizan la realidad virtual para analizar la conducta y la cognición humana de forma objetiva, rápida y eficaz y mínimamente invasiva. Entre sus últimos proyectos, VRMind, aprobado en el programa Horizonte 2020, para valorar los trastornos mentales aplicando entornos de realidad virtual.
También en el terreno de la conducta trabajan Diván Psicólogos, una plataforma web de atención psicológica 100% online. “No somos un directorio, sino un equipo de psicólogos formados y con la experiencia y la sensibilidad que requiere prestar la atención online”, explicó en eHealth Bilbao su cofundadora, Eider Fernández. Sus servicios son multisoporte y pronto los prestarán también a través de smartTV.
Otra empresa donostiarra, Tak Learning, también combina gamificación y formación específica en especialidades médicas, como cardiología o cirugía ortopédica. Y también en el diagnóstico: junto al doctor Domingo Marzal, jefe de Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario de Mérida, han desarrrollado AppCO, una aplicación para dispositivos móviles que simplifica la toma de decisiones en la indicación de la anticoagulación oral, esponsorizada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
Ricardo Llavona, médico rehabilitador en la Unidad de Rehabilitación del Hospital Valle del Nalón (Asturias) presentó Walking Quality, una aplicación para smartphone que recoge datos sobre los movimientos de una persona, informa a su terapeuta y, mediante un modelo matemático, reconoce su forma de caminar y las posibles patologías.
Las farmacéuticas tampoco quieren perder el tren de la esalud. Mosiés Pérez, product manager en Merck, citó el ejemplo de MSDialog, una nueva herramienta web diseñada para ayudar a gestionar la esclerosis múltiple, en la que el paciente incorpora datos previamente a la consulta. Combinada con RebiSmart, un autoinyector electrónico, puede contribuir a mejorar la adherencia al tratamiento (un 61,2% de los pacientes con esclerosis múltiple no lo abandonan). La información que se proporciona al usuario ejerce un refuerzo positivo en él y le implica más en su propio cuidado.
5. Los profesionales en internet
La innovación en marketing vino de la mano de seis profesionales que han encontrado en internet un nuevo canal de comunicación con sus pacientes. Tres farmacéuticos, María José Cachafeiro (Turón, Asturias), Irune Andraca (Cruces-Barakaldo) y Diego Sarasketa (Amorebieta), narraron sus vivencias 2.0. El pediatra Jesús Garrido García (mipediatraonline.com: 26 millones de visitas y 1,6 fans en Facebook) está formando a otros colegas para introducirse en este mundo. En la misma línea trabaja Mónica Moro, responsable de comunicación, ebusiness y RSC en Menarini España, como promotora de #Sherpas20, un movimiento que pretende reducir el aislamiento digital en la salud y que incluye pacientes entre sus participantes.
Cerró la mesa la matrona Olga Moro, especializada en patologías de suelo pélvico y al frente de Pelvic System Care, cuya investigación ha derivado en un producto patentado Boltex Inertial, para tonificar y rehabilitar el suelo pélvico de las mujeres (fabricado por Bexen Medical). Con venta online y haciendo sus primeros pinitos en redes sociales, su nuevo reto es “detectar las necesidades de las mujeres online y comunicar con ellas”.
6. La vida saludable, un valor de marca
Dos empresas tan distintas como la aseguradora Axa y Gerokon Gerontology Consulting coinciden en asociar el valor de su marca a la vida saludable. Axa, con su Health Keeper, una plataforma para ayudar a mejorar el estilo de vida de sus clientes. Accesible vía web y app, es a la vez un ecommerce para que otros partners puedan ofrecer sus productos y servicios, una propuesta de valor que, en nuestra opinión, habría que testar a fondo con usuarios.
Más innovadora es la propuesta vasca de Puntuan Social Health, bajo la fórmula de entidad de innovación social. Su formato es similar al de las tarjetas de fidelización: un programa de puntos que se canjean por premios y regalos. Con la diferencia de que los puntos se ganan participando en actividades saludables y/o culturales y que se integra en “los ámbitos comunitarios donde la gente vive, y conserva o pierde su salud”, según su promotor Aitor Pérez. Su objetivo futuro es medir el impacto social del programa y saber si, por ejemplo, sus participantes, hoy en día mayoritariamente personas mayores, acuden menos al médico o consumen menos fármacos. Tras la fase de pilotaje y con 2.000 usuarios en Bizkaia, preparan su salto fuera de Euskadi.
7. Lo que viene, tendencias de futuro
En esta mesa no se habló de ciencia ficción, pero casi. En el estrado se presentaron proyectos que trasladaron a la audiencia a la salud y la medicina del futuro. Algo a lo que Roberto Nuño, project leader en la Unidad de Salud de Deusto Business School Health, se refirió como “medicina exponencial”. El CTO de Droiders, Alfonso Colomé, ve un futuro con los profesionales sanitarios empleando smartglasses en su rutina diaria. Su empresa ha lanzado Streye, una suite de aplicaciones para smartglass dirigida al profesional sanitario. Mauricio Lizarazo, director científico de Osteophoenix, ensaya en pacientes técnicas tan avanzadas como tecnología 3D para la regeneración de tejido óseo y cirugía reconstructiva, ingeniería de tejidos o bioimpresión.
Savana, una start up enfocada a inteligencia artificial en la historia clínica electrónica, y Mendelian, una plataforma encaminada a democratizar el uso de la información genómica para el diagnóstico, son los proyectos en los que trabaja el neurólogo Ignacio Fernández Medrano, a quien su paso por la Singularity University le ha convertido en un adalid del big data.
El CEO de Digital Labs, Pablo Galiana, bajó a tierra y se inclinó por analizar a fondo el patient journey para descubrir sus necesidades en cada una de las fases de ese viaje y proporcionarle aquello que las satisfaga. Citó los casos de Mediktor, Doctor on Demand, Receta Médica Online, Theranos o Promopharma que, en su opinión, responden a esta filosofía de atender qué le duele al usuario (y no sólo en sentido literal).
Impresiones finales
- Aunque es evidente que ninguna empresa interesada en lanzar al mercado un producto o servicio en el sector de la tecnología y la salud puede transgredir la ley, ¿qué piensa el usuario sobre su privacidad en la red? ¿Le preocupa? ¿Es consciente del tráfico de datos que se produce? ¿Es una cuestión que puede inclinar la balanza a favor de una u otra marca?
- A estas alturas no creemos que nadie dude de que el usuario ha cambiado. También el usuario de los servicios sanitarios y sociales. Y los proveedores de estos servicios, ya sean empresas, administraciones u asociaciones, lo están haciendo, pero a un ritmo quizá más lento. Hay early adopters entre pacientes y profesionales, naturalmente, y a algunos de ellos pudimos escucharlos en eHealth Bilbao. Pero ahora mismo son todavía pioneros.
- Las apps generan debate e interrogantes. Con cientos de miles de ellas en el mercado, la tasa de adopción de esta tecnología no crece al ritmo esperado, lo que arroja dudas sobre la rentabilidad de este tipo de tecnología en el sector sanitario, médico y asistencial. ¿Están las aplicaciones ya operativas vigilando y atendiendo como se debe la cuestión de la privacidad de los datos de los usuarios? ¿Y su modelo de negocio? ¿Puede ir más allá del modelo freemium? En Doctoralia, según confesó Llordachs, la introducción de una cuota (30€ mensuales para los doctores), supuso una caída del 30% en el número de perfiles.
- La propuesta de valor. El mismo Llordachs fue claro: el usuario se compromete con un servicio si es realmente útil para él o ella. ¿Tienen todas las iniciativas innovadoras que se presentaron en cuenta al usuario y cuál es la propuesta de valor que responde a sus necesidades auténticas?
- La innovación en el sector de salud y bienestar es poliédrica, como tuiteraron desde la cuenta de Gerokon Gerontology Consulting en Twitter.
#eHealthBilbao, el hashtag elegido para el evento, fue trending topic el día en que se celebró, pero eHealth Bilbao fue también un escaparate de las soluciones más innovadoras en el sector que sirve para entender mejor hacia dónde vamos (y hacia donde debemos ir).
1 Comment
[…] eHealth Bilbao, mucho más que un trending topic Comment […]